miércoles, 21 de octubre de 2015

COLOMBIA LA MAGIA DE TENERLO TODO


CAÑO CRISTAL - META



El rio de los sueños esta ubicado en el extremo sur del departamento del Meta y esta dentro del Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena. Es un área que posee una alta y compleja biodiversidad producto de la confluencia de tres sistemas biogeograficos: Los andes, la amazonia y la orinoquia. Esta singular diversidad representa para Colombia un verdadero monumento natural. El color rojo intenso del alga que cubre su lecho (Macarenia Clavijera) hace alucinar al explorador más experimentado. Como si esto fuera poco, la naturaleza ha esculpido en su lecho rocoso extraordinarias formaciones que hacen de esta experiencia algo inolvidable. Un escenario natural único en una región maravillosa.


CERRO DE MONSERRATE -BOGOTA




El cerro de Monserrate es el más conocido de los cerro Orientales de Bogota. Junto a Guadalupe es uno de los cerros tutelares de la ciudad. Monserrate tiene una altitud de 3152 msnm y se ubica sobre la cordillera oriental. Los cerros de Bogota, de origen sedimentario, tienen por lo menos 16 millones de años de antigüedad, con rocas de edad cretácica pertenecientes al Grupo guadalupe, en lo que se refiere al aspecto geológico. Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La basilica del Señor de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por teleferico o por funicular
El cerro de Monserrate es una de las formaciones más reconocibles de la sabana de Bogota, así como uno de los símbolos de la ciudad. Perteneciente a los cerros Orientales
En la cima de este cerro se encuentra el santuario del Señor Caido de Monserrate, cuya actual construcción de estilo neocolonial fue terminada en 1925 Y exhibe la talla del Señor Caído de  monserrate, elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín en el  siglo XVI. El servicio de funicular para ascender el cerro fue inaugurado el 18 de agosto de 1929 a las diez de la mañana.





CERRO DE LA POPA, CARTAGENA




El Cerro de La Popa es un buen sitio para apreciar la Ciudad Heroica de lejos, con una hermosa vista que cubre el Mar Caribe, la Isla de Tierrabomba, el sector turístico, el centro amurallado, La Boquilla, la zona norte y la ciudad en general.

En tiempos de la Colonia a sus alrededores había haciendas, estancias y pesquerías. El Cabildo de Cartagena de Indias consideró necesario fundar un convento en la cima del Cerro de La Popa para los feligreses de la zona, quienes colaboraron en el desmonte y limpieza del área (esto ocurrió a comienzos del siglo XVII). Con colectas se recogió para montar una capilla de madera con una choza al lado.


Como superior del monasterio fue designado Fray Alonso de La Cruz Paredes, quien estando en el convento del desierto de Ráquira había recibido un mensaje divino que le encomendaba la fundación y construcción de un convento de la orden de San Agustín en la cima del cerro más próximo a la ciudad de Cartagena de Indias. Fue entonces fundado el Convento de Nuestra Señora de La Candelaria. Más tarde la tosca iglesia de madera fue derribada y en su lugar puesta otra de cal y canto. Una hospedería también fue construida para recibir a los visitantes y peregrinos.
Fue usado como cuartel y fortín durante la Independencia y las guerras civiles del siglo XIX. Por leyes políticas fue abandonado a su suerte hasta que en 1964 lo restauraron los religiosos agustinos. Hoy en día es uno de los sitios más visitados de Cartagena de Indias.

FARALLONES DE CALI

Sobre las cumbres de la Cordillera Occidental, en los cerros de la vertiente del Pacífico, se encuentra el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, a tan solo 20 minutos de la ciudad dulce de Colombia. Con una extensión de 150.000 Hectáreas, el Parque se encuentra en una zona estratégica del Suroccidente del Valle del Cauca, con características particulares y propias en cada uno de los municipios que tiene jurisdicción en le Parque: Cali, Jamundí, Dagua y Pacífico.







La existencia de varios pisos térmicos, su diversidad biológica y un alto número de especies endémicas se lo confiere la presencia de dos provincias biogeográficas, Andina y Chocó. Por eso es considerada una de las zonas protegidas más importantes del suroccidente colombiano, donde la baja intervención antrópica ha  permitido que se establezca un banco genético relevante para la conservación y los bienes y servicios que pueda ofrecer a esta región. 


ISLA SALAMANCA – SANTA MARTA

Una de las maravillas para el ecoturismo que encontramos en el Departamento de Magdalena es la isla de Salamanca que ocupa el antiguo estuario del río Magdalena. Por la carretera que comunica a Barranquilla y Santa Marta, podemos apreciar sus paisajes lacustres y de manglar, haciendo del recorrido un espectáculo.


Los pescadores constituyen el grupo social que más ha interactuado y participado en la ejecución de los diferentes programas y procesos que se han desarrollado en la región. Además, por su proximidad directa con el complejo lagunar, conforman el nivel básico de usuarios de la oferta ambiental y son también quienes ofrecen los recorridos en lancha por el parque. Cuenta con hábitats o refugios en donde se pueden observar especies declaradas en peligro de extinción por presión del hombre, destrucción y fragmentación de hábitats y disminución de la oferta alimentaria, entre otros factores.
Los principales ecosistemas del área protegida son: los bosques de manglar, los bosques secos tropicales y los bosques riparios.

NEVADO DEL HUILA- HUILA



El volcán Nevado del Huila es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con 5365 msnm; siendo la segunda montaña más alta del país, después de los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar, con 5775 msnm, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está localizado en la Cordillera Central en el territorio de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca.

Las localidades más afectadas son Belalcázar, ubicada en el municipio de Páez, siendo esta su cabecera municipal enIazá ambas en el Departamento del Cauca; Paicol, La Plata, Tesalia, Nataga, Yaguará en el Departamento del Huila; también pueden ser afectadas por una eventual erupción además de Cauca y Huila, los Departamentos de Tolima y Valle del Cauca.

PARQUE DEL CAFÉ
El Parque Nacional del Café fue fundado en 1995 por la Dederacion Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío; pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin animo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región.


Surgió de una inquietud del ingeniero Diego Arango Mora, con la compra de una finca de 13 hectáreas. Se inauguró en 1995 y cada año es visitado por 450.000 turistas. Localizado a doce kilómetros de Armenia y a tres del municipio de Montenegro, por la vía que conduce a Pueblo Tapao. El parque se divide en espacios ecológicos y recreativos.


A la entrada se encuentra un mirador de 22 metros de altura que da la bienvenida a este parque temático con aroma de café, desde donde se observan el parque y el departamento del Quindío. En cada uno de los lugares los visitantes podrán ver las réplicas de seis sepulturas de la cultura Quimbaya, casas campesinas quindianas, trilladoras, moledoras, tostadoras y otras máquinas que fueron restauradas y de las que se explica su función. El parque tiene un sinfín de orquídeas, heliconias y helechos. En este parque no se escapan los mitos y las leyendas de los campesinos colombianos: el Mohán, la Llorona, la Patasola, la Madremonte, el Duende y muchos más están reunidos en el bosque nativo. Son personajes que llevan su historia y el nombre de la región donde se generó su creencia.

PARQUE CHICAMOCHA

El Parque Nacional Del Chicamocha (también conocido como PANACHI), de reciente creación, es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes del país. Fue abierto al público el sábado 2 de diciembre de 2006.
El parque está ubicado en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander y a 39 km de San Gil, siendo jurisdicción del municipio deAratoca, ha sido construido sobre el Cañon del Chicamocha, aprovechando sus riquezas naturales e históricas. Su extensión es de 264 hectáreas. 



El Parque comprende un conjunto urbanístico conformado por diferentes elementos y lugares, que buscan fomentar los valores de la tierra, el paisaje y la cultura santandereana. Entre estos elementos se encuentran: una sede administrativa, cultural y de turismo, parqueaderos, estación del teleférico, anillo vial, pueblo santandereano, concha acústica, teatro, monumento a la santandereanidad, mirador natural, senderos y caminos, lugares de contemplación y descanso.Cuenta con la plaza de las banderas donde se engalana el orgullo patriota por Colombia, Santander Y Aratoca.


PUEBLITO BOYACENSE

Duitama, que significa “A mí el tributo”; es un municipio en la región del Alto Chicamocha, en el departamento de Boyaca, y se ubica dentro de la provincia de Tundama, su nombre es en honor al Cacique Tundama, un hombre valeroso, guerrero y jefe de un gran número de hombres que habitaban el Valle del Tundama del que se deriva Duitama después de la colonización. 

Boyaca es un departamento que está compuesto por una gran variedad de paisajes, donde cada uno de los municipios, pueblos y corregimientos que lo componen, se caracterizan por su propia personalidad y su belleza, tanto es querido por sus habitantes que de cómo un acuerdo y como reconocimiento, emprenden un proyecto, por llamarlo de alguna manera y por tal en 1992 surge la idea de crear un pueblo dentro del municipio en donde fuera presentada toda la riqueza musical, arquitectónica, gastronómica, cultural y demás, que encierra el departamento de Boyaca: así, se decide fundar un pueblo con vida propia y se forma: “El Pueblito Boyacense”, ubicado en la vereda Tocogua, sector El Rosal en Duitama, representa en su arquitectura los municipio más originales y bellos del departamento, como Villa de Leyva, Tibabosa, Tenza, Sachicá, Ráquira, Mongui, entre otros; en el existen más de 100 viviendas con locales comerciales, acompañados de restaurantes típicos de la comida boyacense, artesanías  y postres. Un lugar que en esencia representara el estilo de vida para que aquellas nuevas generaciones aprendan sobre el valor de la identidad cultural de esta región en todas sus manifestaciones.



ZOOLOGICO DE BARRANQUILLA



El zoológico hace énfasis en la flora y fauna colombiana, y se orienta a la conservación de las especies nativas en vía de extinción como el manatí, el oso de anteojos, la nutria, los flamencos, el águila y una variedad de primates. En el zoológico tendrá la oportunidad de conocer el interesante mundo de los reptiles y anfíbios en el Herpetario y de adentrarte en el misterioso hábitat de los animales nocturnos, y además recorrer 20.000 metros cuadrados de riqueza natural que alberga animales y plantas.
En el Zoológico podrá hacer parte de Talleres de Chimpancés, ofrecidos al público en general, además del recorrido y algunas charlas. También puede detenerse a comprar un lindo recuerdo en la Tienda del Zoológico.


Este recinto natural también funciona como espacio para eventos sociales como fiestas de cumpleaños, un momento para disfrutar de los animales junto a un Show Museo Vivo o mientas los niños alimentan a los animales mientras comparten con ellos. En este espacio puede encontrarse con toda clase de animales silvestres